Blog

ICOPOR EN COLOMBIA: EXPLORANDO LAS RAZONES DETRÁS DE SU CONSUMO DESMEDIDO

06.07.2023 17:13

En Colombia, el uso del icopor se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas. Desde envases de alimentos hasta materiales de construcción y productos desechables, este material ligero y versátil ha permeado casi todas las industrias y actividades. En este artículo, profundizaremos en algunas de las razones que han llevado a la creación de una cultura del uso desmedido de icopor en nuestro país.

Propiedades y beneficios técnicos:

Una de las principales razones del consumo desmedido de icopor en Colombia radica en sus propiedades técnicas y beneficios. El icopor es liviano, resistente, aislante térmico y acústico, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchas aplicaciones. Su bajo costo de producción y fácil moldeabilidad lo hacen especialmente popular en la industria del embalaje y en la fabricación de productos desechables.

Costo y disponibilidad:

El icopor es un material relativamente económico y ampliamente disponible en el mercado colombiano. Esto ha facilitado su adopción masiva en diversas industrias, ya que es una opción rentable para los fabricantes y consumidores. Además, la disponibilidad generalizada de icopor ha fomentado su uso en múltiples sectores, desde la construcción hasta el comercio minorista.

Falta de conciencia sobre el impacto ambiental:

Una de las razones más preocupantes detrás del consumo desmedido de icopor en Colombia es la falta de conciencia sobre su impacto ambiental. Muchos consumidores y empresas desconocen los efectos negativos que este material tiene en el medio ambiente. El icopor es altamente resistente a la degradación y su reciclaje es complejo y costoso, lo que lleva a una acumulación de residuos que tardan décadas en descomponerse.

Falta de regulaciones y políticas efectivas:

La falta de regulaciones y políticas efectivas también ha contribuido al uso desmedido de icopor en Colombia. La ausencia de normativas que restrinjan su uso o promuevan alternativas más sostenibles ha permitido su amplia adopción en diferentes industrias. Es fundamental que se establezcan políticas y regulaciones claras que fomenten la reducción y el uso responsable de materiales como el icopor.

Falta de alternativas sostenibles:

Otra razón importante para el uso desmedido de icopor es la falta de alternativas sostenibles y viables en el mercado colombiano. Si bien existen opciones como bioplásticos o materiales biodegradables, su disponibilidad y costos pueden ser barreras significativas para su adopción generalizada. Es esencial fomentar la investigación y la innovación en el desarrollo de alternativas sostenibles que sean accesibles y eficientes en términos de costos.

Para reducir el consumo desmedido de icopor, es necesario fomentar la educación ambiental desde edades tempranas, creando conciencia sobre los impactos negativos de este material en el medio ambiente y promoviendo su uso responsable. Además, se deben implementar regulaciones y políticas que restrinjan el uso innecesario de icopor y promuevan alternativas más sostenibles.

Es esencial fomentar la investigación y el desarrollo de alternativas sostenibles al icopor en Colombia. Esto incluye la exploración de materiales biodegradables, bioplásticos y otras opciones innovadoras que ofrezcan propiedades similares al icopor, pero con un menor impacto ambiental. Alentar la colaboración entre instituciones académicas, empresas y organismos gubernamentales puede acelerar este proceso.

Es importante destacar que el cambio hacia alternativas sostenibles no ocurrirá de la noche a la mañana. Reemplazar por completo el icopor requerirá tiempo, esfuerzo y compromiso de todos los actores involucrados, incluyendo fabricantes, consumidores y gobiernos. Sin embargo, es un cambio necesario para proteger nuestro entorno y garantizar un futuro más sostenible.

En conclusión, el consumo desmedido de icopor en Colombia se ha generado debido a una combinación de factores, que incluyen sus propiedades técnicas, su bajo costo y la falta de conciencia sobre su impacto ambiental. Para abordar este problema, debemos educar, regular y fomentar la investigación en alternativas sostenibles. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos reducir el uso excesivo de icopor y avanzar hacia una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

#Sostenibilidad #AlternativasSostenibles #ImpactoAmbiental #EducaciónAmbiental #Regulaciones #Innovación

Puede ser una imagen de texto
 
 
 
 
 

 

VALE LA PENA RECICLAR?

20.04.2019 21:38

La producción de residuos se ha duplicado en los últimos 30 años al punto que estamos transformando el planeta en un enorme Relleno Sanitario. Y una de las formas para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.

Pero la eficacia del reciclaje no reside en que una sola persona lo lleve a cabo, sino que depende del trabajo conjunto y el aporte de millones de personas, concientizadas con la conservación del medio ambiente, con los problemas actuales de contaminación y el uso indiscriminado de los recursos naturales….

Congresos internacionales, medios de comunicación, foros, campañas... Todos insisten en la necesidad urgente de reducir la contaminación, minimizar la basura que generamos y, en general, ser más respetuosos con el medioambiente.

El tema es tan importante que incluso entra dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU hacia el 2030. El objetivo número 12 habla de “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” y dentro de sus metas específicas se busca disminuir de forma importante, la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

Las estadísticas nos dicen que cada individuo genera unos dos kilos de basura al día y la población mundial es de más de 7.000 millones de personas; si todos los residuos acabaran en el Relleno sumarían unos 14.000 millones de kilos de desechos. Eso es algo que no nos podemos permitir.

El futuro de nuestro planeta está en serio riesgo. Cada año 9.000.000 de personas mueren como consecuencia de la contaminación y cada día 200 especies desaparecen de la Tierra. Sobran los motivos y sobran razones para que el esfuerzo de instituciones, organizaciones, empresas y ciudadanos por impulsar uno de los puntos en las que se apoya la economía circular, el modelo económico que debemos apoyar para poner freno a los problemas que asolan nuestro planeta, se mantenga.

La Economía Circular aparece entonces como una alternativa que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Se trata de implantar un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos. Se huye del actual "usar y tirar" y se apuesta por la reutilización, la reparación y el reciclaje para dar a los materiales de una segunda vida.

Pero poner este sistema en marcha supone cambiar varios paradigmas: requiere un compromiso real de los Gobiernos con políticas claras frente al desarrollo sostenible. Se debe incentivar el consumo responsable, prohibir o grabar con altos impuestos la fabricación de materiales de empaque y envase de un solo uso, impulsar la creación de empresas que produzcan materiales biodegradables y generar estímulos tributarios a quienes reciclen, entre otros. Debe existir igualmente un   compromiso ambiental de las empresas generadoras de basura cumpliendo las normas de responsabilidad extendida del productor REP y compromiso de los ciudadanos mediante el esfuerzo de separación en la fuente.

En el caso de Colombia la cultura del reciclaje no la logrado arraigarse en la vida del ciudadano. No hemos podido reciclar más del 17% de los residuos y eso que aún esa cifra nos parece dudosa. Y en Bogotá el gran esfuerzo del programa “Bogotá basura cero” no disminuyó la cantidad de residuos en el relleno Doña Juana y por el contrario aumentó, llegando hoy a las siete mil toneladas diarias.

Creemos con certeza que bien vale la pena reciclar, que no es una simple opción en nuestra vida, sino una obligación. Pero que igualmente debe ir acompañada de otras acciones macro, porque el solo reciclaje no es la solución a la contaminación.

10 VENTAJAS DE RECICLAR

1.- Conservación de los recursos naturales. Los recursos naturales son limitados. Muchos productos de consumo diario solo se utilizan una vez y de inmediato se convierten en basura. Nuestro afán consumista está acabando con los recursos del planeta

2.- Forma parte de una industria que genera empleos. El reciclaje es fuente de múltiples empleos. Actualmente, la tendencia del reciclaje ha dejado de verse como una acción altruista para convertirse en una actividad comercial que, además de generar una cultura sustentable, genera oportunidades de empleo y es el sustento de miles de familias.

3.- Protección de la biodiversidad. El uso ineficiente de los recursos naturales lleva de forma inevitable al deterioro del ecosistema donde habitan miles de especies de plantas y animales. Una cultura de reciclaje extendida puede reducir en gran medida el impacto en dichos ecosistemas.

4.- Contribuye a la reducción de energía. El proceso de reciclaje de materiales como el aluminio, el papel, el plástico o el vidrio requiere de mucha menos energía que el proceso de producción desde cero.

5.- Permite reducir la contaminación. Relacionado con el punto anterior, un menor consumo de energía, debido al reciclaje, permite que se reduzcan las emisiones de CO2, minimizando al mismo tiempo los contaminantes en la atmósfera.

6.- Resulta económicamente beneficioso. A un nivel macroeconómico, una cultura de reciclaje tiene un impacto importante debido al eficiente aprovechamiento de los recursos de un país, la disminución en el costo de mantenimiento de los depósitos de basura y, como anteriormente mencionábamos, se fortalece una industria y se generan y mantienen nuevos empleos.

7.- Se crea una consciencia social. Los recursos naturales son limitados y una cultura de reciclaje fomenta el respeto por dichos recursos, nos lleva a la reflexión acerca de sus límites y nos permite buscar y encontrar nuevas maneras de optimizar en qué se utilizan. Además, cuando la gente conoce los beneficios de reciclar, invita a otras personas a que se sumen y comiencen a hacerlo.

8.- Se contribuye a combatir el calentamiento global. Al reciclar evitamos que haya más desperdicios, que los rellenos sanitarios crezcan o que los residuos terminen contaminando suelos, mares o ríos; de esta manera podemos contribuir a que el calentamiento global se detenga.

9.- Una cultura de reciclaje promueve la búsqueda de nuevas prácticas verdes.

Cuando adoptamos una cultura de reciclaje, la gente comienza a fijarse en el uso de eco tecnologías, energías alternas y busca opciones más ecológicas para implementar en sus actividades diarias, con el objetivo de reducir su impacto, así como los niveles de contaminación.

10.- Fortalece el tejido social. Integrar actividades de reciclaje fortalece la unión en la comunidad.

 

VIVIENDA DIGNA PARA LOS CAMPESINOS

12.07.2017 08:07

POR UNA VIVIENDA DIGNA EN EL CAMPO.

Entre los derechos humanos, el derecho a una vivienda digna y adecuada  posibilita llevar a cabo una vida autónoma y el desarrollo de las potencialidades que cada persona lleva consigo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Colombiana sostienen que toda persona tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. A pesar de ello la vivienda es desde hace décadas un bien de inversión, y no un derecho básico para poder realizar en plenitud la dignidad que todo ser humano tiene. Esta opción ha tenido como resultado la aparición de un numeroso grupo de personas y familias en situación de exclusión residencial y social que nunca ha podido acceder a ese derecho,  que no tienen techo o, aun teniéndolo, no disfrutan de una vivienda digna, adecuada, en paz y en un entorno habitable y sustentable.

Todas las denuncias y la presión que ejerce la comunidad y organizaciones sobre el estado para que ofrezca soluciones, casi siempre es para el sector urbano. Es en la ciudad donde se hace más visible el problema de la falta de vivienda que se suma a otra infinidad de dificultades.  Pero en el campo la carencia es igualmente impactante, muchos de nuestros campesinos viven peor que los habitantes de los tugurios urbanos.

La vivienda rural es fundamental para que los campesinos se queden en el campo y generen proyectos productivos que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Igualmente en el campo cobra todo su vigor la cruzada por una vivienda digna, ecológica y sustentable.

QUE HACER CON EL ICOPOR EN BOGOTA?

05.07.2017 22:27

La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá afirma que en la ciudad se producen anualmente más de 12.000 toneladas de resiudos de icopor. Esa cifra gigantezca nos pone a pensar qué hacer para evitar que el Relleno Sanitario se esté saturando por este material. Surgen entonces dos posibilidades: prohibirlo o generar procesos de reciclaje. 

El icopor de bloque y lámina en sus múltiples usos se esta recuperando aunque en cantidades no significativas, pero algo se esta haciendo. En ese sentido muchas de las empresas que fabrican icopor, ya estan reciclando sus propios residuos y eso es importante. Otra cosa muy distinta ocurre con el icopor de empaque de comidas, el que se conoce popularmente como desechables. Esos materiales no se estan recuperando y en su totalidad van al Relleno Sanitario.

Pareciera que a las entidades distritales encargadas de la política ambiental y del manejo de los desechos nos le interesara este gravísimo problema. No hay una sola iniciativa para estimular el reciclaje pues es bien sabido que no es una tarea fácil ni rentable. El icopor es bastante liviano y muy voluminoso. Por eso, el espacio que ocupa es inconveniente para el sistema de basuras, porque el material llena los carros recogedores y los rellenos sanitarios.

Es un material que es 0% biodegradable, es decir, que nunca es descompuesto por el ambiente. Eso significa que cuando llega a los rellenos sanitarios, las calles, los mares o las reservas naturales, quedará allí para siempre.

En Bogotá, esto se intentó resolver con el plan de basuras ‘Basura cero’, del exalcalde Gustavo Petro. Con ese sistema, el icopor pasó de la bolsa negra de basuras no reciclables, a la blanca, que es de cosas reutilizables. Esas bolsas blancas las recogen los recicladores, quienes como ya sabemos, no quieren llevarse el icopor porque no les es rentable y porque la cadena de valor para su recuperación no se encuentra amplamente desarrollada en Bogotá. 

¿Se debe, entonces,  prohibir la producción y el uso del icopor? Controlar su uso es complicado porque, desde hace décadas, estamos acostumbrados a utilizarlo para nuestras comidas y bebidas. Lo ideal sería generar una normatividad que obligue a las empresas que lo fabrican a contribuir con su reciclaje y a estimular económicamente a los recicladores para que lo recojan y lo involucren en el nuevo modelo de aprovechamiento definido por el decreto 596 de 2016. Esto es, que puedan las organizaciones de recicladores subirlo a Plataforma de la Superientndencia de Servicios Públicos, poorque hay empresas que quieren comprarlo si hay algún tipo de incentivo económico o tributario.

Quienes vivimos empeñados en reciclar y transformar el icopor en múltiples materias primas y productos seguimos a la espera que algún día ese sueño se haga realidad. Al fin y al cabo dicen por ahí que SOÑAR NO CUESTA NADA.

QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

25.08.2014 19:47

El clima mundial ha evolucionado siempre de forma
natural. Sin embargo, actualmente la humanidad se halla en presencia de un
nuevo tipo de cambio climático, sobre el que la mayoría de los científicos
acuerdan está influenciado por las actividades humanas. Este cambio, se
relaciona principalmente con el aumento vertiginoso de los niveles de emisiones
los gases de efecto invernadero en la atmósfera.Vale aclarar que el término "efecto invernadero", se
aplica al papel que desempeñan ciertos gases (dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso, hidrofluorocarbonos, etc.) que se hallan en las capas bajas de la
atmósfera, en el calentamiento de la superficie terrestre. Estos gases absorben
(o reflejan) parte de la radiación solar que la tierra reemite en forma de calor,
formando una especie de "invernadero global". Este proceso constituye un
equilibrio natural, que en el caso del planeta tierra, permitió el desarrollo
de la vida tal como la hemos conocido. Este justamente este equilibrio natural
el que se ve alterado cuando asciende la concentración de estos gases en la
atmósfera.

Desde la revolución industrial, la mayor concentración de
estos gases en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (petróleo,
carbón, gas), así como la deforestación (que eliminó gradualmente enormes
sumideros de carbono) y otras actividades humanas, ha tendido a elevar la
temperatura media global -que hoy se halla cerca de los 15ºC-, generando
consecuencias insospechadas sobre el medioambiente, la biodiversidad y el
conjunto de la humanidad.

Las organizaciones científicas mas importantes del mundo
en este tema, alertan sobre estos cambios desde hace años. Prestigiosas
revistas científicas imperialistas, como la revista Science, han presentado
investigaciones que plantean verdaderos escenarios de catástrofe, sosteniendo
que: "La composición atmosférica está cambiando por la actividad humana, y los
gases invernadero son hoy la mayor influencia humana en el clima global",
y que si las actuales emisiones de dióxido de carbono siguen, "el mundo
afrontará el índice más rápido de cambio climático en los últimos 10 mil años,
alterando la circulación de las corrientes oceánicas y las pautas climáticas".

Por otra parte, el Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC), un grupo de expertos dedicado al estudio del tema, han
hecho proyecciones que indican que la temperatura media global en la superficie
de la tierra podría ascender entre 1.5ºC y 4.5ºC. Para cualquier persona, esto
puede parecer minúsculo, sin embargo, un aumento de 4 grados es equivalente al
que ha ocurrido en los últimos 18.000 años, aunque las velocidades de
transformación son radicalmente distintas. Los principales efectos negativos
que tendría un cambio del clima tan brusco se darían en varios terrenos: la
ampliación de los fenómenos climáticos extremos, como tormentas e inundaciones,
excesivo calor, desplazando las zonas climáticas hacia los polos y reduciendo
la humedad del suelo, al punto que el clima y las zonas agrícolas tenderían a
desplazarse hacia los polos; o el derretimiento de los glaciares o la fundición
parcial de placas de hielo de Groenlandia o la Antártida, con la consecuente
elevación del nivel del mar con inundación de tierras cultivables y
salinización de la capa freática costera.

Claramente, las consecuencias más devastadoras del cambio
climático recaerán sobre las espaldas de los pueblos más pobres del mundo, cómo
de hecho ya está sucediendo. Pues si bien el cambio climático no puede explicar
absolutamente todos los fenómenos catastróficos relativos al clima, si puede
explicar su potenciación, su permanencia en el tiempo y la aceleración de sus
ritmos, como es el caso de los efectos del fenómeno del "niño", cada vez más
virulentos, la recurrencia de huracanes y tornados en la zona de Centroamérica,
etc. Incluso, existen sectores de la comunidad científica que sostienen que el
maremoto y los "tsunamis" (olas gigantes) que se desencadenaron sobre las
costas de en Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y Malasia, dejando el
espantoso saldo de más de 200.000 muertos, centenares de miles de desaparecidos
y millones de desplazados, podría en parte deberse a los efectos del cambio
climático global. Más allá de las controversias sobre estas últimas
afirmaciones -existen asimismo importantes sectores que sostienen lo
contrario-, lo que es indiscutible, como reconoció recientemente la
Organización Mundial de la Salud (OMS), es que 160 mil personas, la gran
mayoría de países semicoloniales, mueren por año por las consecuencias del
cambio climático.

LA FARSA DE KYOTO

Luego de la ratificación por parte de la Federación Rusa,
el Protocolo de Kyoto entró en vigor. (3) La mayoría de las personas en el
mundo considera esto un gran paso adelante. Millares de activistas ambientales
y militantes antiglobal en el mundo adoptaron el lema "No to Bush, yes to
Kyoto" como forma de expresar su repudio a la política norteamericana y a favor
de enfrentar las consecuencias del cambio climático a través de la puesta en
marcha del Protocolo. El ataque es certero, pues fue George Bush quién impulsó
la decisión de Estados Unidos de rechazar el Protocolo en 2001, siendo este
país el responsable del 36% de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero.

Como reconocen la mayoría de los científicos, las
reducciones de emisiones establecidas para los países industrializados, son
completamente insuficientes para combatir el calentamiento global de forma
efectiva. Se calcula que para evitar el calentamiento global sería necesario
reducir las emisiones de CO2 en el transcurso del próximo siglo hasta llegar a
un nivel de 60% por debajo de las emisiones de 1990. Pensemos incluso, en
término hipotéticos, que si fuera posible paralizar completamente la producción
mundial y las emisiones de gases, una molécula de metano puede subsistir en la
atmósfera por... ¡cientos de años! Es decir, todos los gases de efecto
invernadero emitidos en los últimos doscientos años seguirán calentando la
superficie terrestre por mucho tiempo más.

La clave del Protocolo de Kyoto está en otro lado. A
pesar de ser completamente insuficientes, los objetivos de reducciones de
emisiones que promueven son evadidos gracias a "mecanismos de flexibilidad",
que permiten ganar el derecho a emitir todavía más dióxido de carbono mediante
la venta de bonos de carbono. Si, el capitalismo imperialista se las ha
ingeniado para crear un nuevo mercado: una bolsa mundial de gases.

CUANDO EL AIRE SE COMPRA Y VENDE

"El aire y el agua ya no son `bienes libres' como
antes pensaban los economistas. Hay que redefinirlos de acuerdo a los derechos
de propiedad para distribuirlos adecuadamente" .

En Kyoto, los países imperialistas -incluido en ese
entonces Estados Unidos- idearon un complejo sistema de compraventa de
emisiones de gases de efecto invernadero, que permite a los países ricos
comprar los "derechos a emisión de gases" de otros países,
principalmente semicoloniales y subdesarrollados: son los llamados mecanismos
de flexibilidad, entre los que se cuentan el comercio de emisiones, los
mecanismos de desarrollo limpio y los proyectos de aplicación conjunta. La
Secretaría de la Convención de Cambio Climático, afín a los intereses
imperialistas, presenta hipócritamente estos mecanismos como una posibilidad
para que los países que consideran particularmente costoso reducir las
emisiones en el propio país, puedan optar por pagar un precio más económico
para reducir las emisiones en otros.

Sin embargo, vale aclara algunas cosas. En primer lugar,
no fue exclusividad de Bush su negativa al Protocolo. De hecho, fue la
administración Clinton que, a pesar de haber firmado el Protocolo, hizo
fracasar la reunión de La Haya (CoP6) en noviembre del 2000, la cual tenía por
objeto justamente la aprobación del Protocolo. Así como la política
imperialista no distingue demócratas de republicanos en su ofensiva guerrerista
-como se expresó en el programa electoral del demócrata Kerry para Irak-, pues
tampoco lo hace para la preservación del medio ambiente.

Pero esto último es sólo anecdótico. El Protocolo de
Kyoto recomienda reducciones insignificantes en las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) de las 34 "naciones industrializadas", a un nivel de
5,2% debajo de los niveles de 1990 a cumplir en el periodo 2008-2012.

Tras la fracasada CoP6 en la La Haya, la CoP6 bis reunida
en Alemania en julio de 2001, logró los llamados "Acuerdos de Bonn", un acuerdo
absolutamente corrupto, que dio lugar a la implementación efectiva del mercado
mundial de créditos de emisiones, que no comprenden ningún avance real en la
mitigación de los efectos del cambio climático ni la reducción de emisiones.
¿Cómo funciona esto? Por ejemplo, Rusia y Ucrania, vienen de una profunda
crisis económica y, por eso, sus emisiones de CO2 están en un 32% por debajo de
los niveles de 1990 y muy por debajo del límite fijado por el acuerdo de Kyoto.
Esto significa que Francia o Alemania pueden comprarles los "derechos a
los gases invernadero" que estos países no emitieron, para que sus propias
industrias y medios de transporte puedan emitirlos y arrojarlos a la atmósfera
como si nada.

Como sostiene una Declaración firmada por ambientalistas
antes de la Cumbre de Bonn, "Muchos proyectos empresariales que podrían optar a
créditos de emisiones -centrales nucleares, centrales térmicas de "carbón
limpio", agricultura industrial, grandes plantaciones forestales (incluyendo
variedades de árboles manipulados genéticamente)- conllevan gravísimos impactos
ambientales y sociales. Las inversiones en "sumideros de carbono" en
el Sur darían lugar a un uso de la tierra a expensas de los habitantes del
lugar, acelerarían la deforestación, disminuirían los recursos hídricos y
aumentarían la pobreza. Permitir que el Norte compre créditos baratos de
emisiones del Sur por medio de proyectos de naturaleza a menudo explotadora no
es sino un nuevo tipo de colonialismo: 'colonialismo del carbono'."

La misma Declaración da cuenta incluso de los "defectos"
de tal mercado de emisiones. Aunque desde una óptica que como marxistas
revolucionarios no compartimos, es interesante el análisis cuando afirma que
"permitir el comercio inmediato de permisos de emisión significaría conceder
derechos de propiedad no equitativos sobre la atmósfera. Este sistema de
derechos de propiedad consolidaría el uso desmedido de la atmósfera por la
industria del Norte a expensas del Sur (el 80% de todo el CO2 emitido desde
1850 proviene del Norte).

Un mercado sin derechos de propiedad claramente definidos
no puede funcionar, y los derechos de propiedad injustos que subyacen en los
mercados de emisiones propuestos en la actualidad serán, por consiguiente,
rechazados por aquellos que salen perdiendo", y por otro lado agrega que "...los
mercados de emisiones propuestos carecen de un sistema de contabilidad viable,
que es otro elemento esencial de cualquier mercado que funcione. Un mercado que
asume que los recortes de emisiones son climáticamente equivalentes a plantar
árboles, construir nuevas centrales de "carbón limpio" o embarcarse
en otras seudo soluciones es un mercado profundamente defectuoso. Los flujos y
depósitos de carbono no pueden cuantificarse de la forma que requiere un
mercado tal, que se inundará de créditos de emisiones imposibles de verificar,
convirtiendo el sistema de comercio en una farsa. El efecto resultante sería
subvencionar las emisiones de gases de invernadero y agravar la crisis
climática."

Ante un panorama tan entusiasmante para los capitalistas,
resulta paradójico que, a pesar de todo, los Estados Unidos haya rechazado el
Protocolo de Kyoto. Una de las razones que se esgrimen para explicar esto es
que el Protocolo impone reducciones "obligatorias" a las Partes que
lo firmen, y por ello los grandes monopolios del petróleo, el carbón y la
industria pesada norteamericanos no estarían conformes. Pero, vista la política
exterior norteamericana, no ya en las últimas décadas, sino sólo en los últimos
años, hace dudar de tal afirmación. Resulta inverosímil pensar que los
neoconservadores se detendrían frente a las "imposiciones" de un tratado sobre
medio ambiente, y por demás irónico, dado que el acuerdo no tiene ningún
mecanismo para imponer tales reducciones (supuestamente) "obligatorias".

La vocación imperialista norteamericana le exige ser fiel
a su voluntad de regenerar a los ojos del mundo su poder imperial. Allí están
Afganistán e Irak como botones de muestra. El Protocolo de Kyoto, representa
otro escenario en el que Estados Unidos hizo gala de esta vocación. En 1990, el
entonces presidente George Bush (p) dijo que Estados Unidos no iba a ratificar
ningún acuerdo que "perjudique nuestro estilo de vida" y ese sigue
siendo el criterio fundamental del gobierno imperialista mas poderoso de la
tierra. Por estilo de vida, los representantes políticos del imperialismo
norteamericano se refieren a la completa libertad de ultrajar, expoliar, y
succionar la savia vital de los pueblos del mundo, degradando hasta el límite
las condiciones de vida de los trabajadores y oprimidos, y arrasando con sus
recursos naturales.

Estados Unidos no se propone desarrollar iniciativas que
permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que
tampoco necesita ratificar el Protocolo de Kyoto para usufructuar los negocios
que de él se desprenden,. Mientras en las conferencias internacionales las
delegaciones norteamericanas exigen hipócritamente que los países
semicoloniales reduzcan sus emisiones de gases, el Banco Mundial, financia y
produce cuantiosas ganancias para las corporaciones imperialistas con proyectos
en esos países, que lejos están del objetvo de mitigar el cambio climático.
Como da cuenta un artículo "el Banco Mundial utiliza fondos proporcionados por
los monopolios de Occidente para financiar grandes proyectos de producción de
energía en el tercer mundo. Un informe reciente del Institute for Policy
Studies examinó inversiones de 9,4 billones de dólares del Banco Mundial en
proyectos de petróleo, gas y carbón (centrales eléctricas, etc.) durante los
últimos cinco años y descubrió que a la larga arrojarán 36 billones de
toneladas de CO2 al ambiente (más que la producción global de CO2 durante un
año)", y subraya que "...menos del 5% de dichos proyectos contribuyen a la
electrificación rural, que es una necesidad apremiante en esos países. El 84%
de la energía se destina a la creación de infraestructura para la industria; es
decir, facilitará la inversión extranjera y el establecimiento de industrias rentables
que explotarán la mano de obra de esos países."

La experiencia de Kyoto confirma claramente que el
moderno sistema capitalista imperialista, es incapaz de abordar el peligro del
calentamiento global sin renunciar a su irracionalidad y su sed de ganancias.

El viejo Federico Engels escribió en su Dialéctica de la
Naturaleza: "no nos envanezcamos demasiado de nuestra victoria sobre la
Naturaleza, porque ésta se venga de cada una de nuestras victorias... A cada
momento se nos recuerda que no dominamos la Naturaleza como un conquistador a
un pueblo extranjero sojuzgado, que no la dominamos como quien es extraña a
ella, sino que le pertenecemos en carne y sangre y cerebro y vivimos en su
regazo".

El capitalismo desde sus primeros días, tuvo una actitud
de desprecio y saqueo hacia la Naturaleza, como si los recursos que provee a la
humanidad fueran infinitos. Hace 150 años, si bien fue posible sostener
científicamente que el capitalismo no podía desarrollar las fuerzas productivas
conscientemente en beneficio del desarrollo de la humanidad, no podía preverse
que la anarquía capitalista podía poner en peligro el equilibrio climático
global y a la propia Naturaleza. Pero, lo que en la época de los fundadores del
marxismo revolucionario sólo constituía un horizonte teórico, en nuestro tiempo
se ha transformado en una realidad patente.

La irracionalidad del sistema capitalista-imperialista ha
llegado a niveles absurdos, como el hecho de que el motor de combustión interna
-que cualquier persona puede hallar fácilmente bajo el capot de su automóvil-
es técnicamente obsoleto hace al menos 50 años, puesto que podría haber sido
reemplazado por sistemas energéticos limpios, solares y hasta de biomasa.

Sin duda que el punto de partida para el análisis de esta
realidad se sitúa en el terreno de la economía política y el moderno sistema de
producción capitalista, carente de más límites que la propia sed de ganancias
de la burguesía. Y necesariamente la salida desde el marxismo revolucionario a
esta crisis no puede ser otra que la revolución proletaria internacional,
mediante al introducción de la razón en la esfera de las relaciones económicas,
premisa necesaria para avanzar en la edificación de la sociedad comunista.

Sin embargo, para los marxistas contemporáneos, en
particular para aquellos que desarrollamos nuestra labor revolucionaria en los
países semicoloniales, es común que el abordaje de este problema de actualidad
se haga desde visiones simplificadas, sin mayor desarrollo teórico-político. En
este sentido, son saludables los debates que se han dado en los últimos tiempos
entre distintas corrientes e intelectuales, europeos principalmente, alrededor
de la llamada ecología política o las alternativas ecosocialistas.

En cierto modo, los marxistas estamos claramente por
detrás de los intelectuales burgueses -y sus acaudaladas agencias
imperialistas-, como así también diversos intelectuales reformistas y
relacionados al mundo de las ONGs, en los análisis y "teorizaciones" relativas
a la crisis ambiental. Por poner un ejemplo, desde hace años que se ha
instalado en la literatura política, económica y ambiental un concepto, que es
utilizado por igual tanto por sectores de la izquierda marxista -por caso, la
propia LCR francesa- como por funcionarios del Banco Mundial y el FMI: este es
el concepto de "desarrollo sustentable".

Aunque hay muchas definiciones del concepto, la más
característica fue formulada por primera vez en 1987: "Es el desarrollo
que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

Sin embargo, el concepto encierra un contenido claramente
capitalista, en el sentido de un "capitalismo sostenible",
humanizado, pues es imposible que las "necesidades actuales" sean satisfechas
-y efectivamente no los son-, y menos aún que lo sean sin "comprometer" a las
generaciones futuras, en el marco de un sistema de explotación del hombre por
el hombre.)

Los marxistas revolucionarios del siglo XXI tenemos el
desafío expandir las miras de nuestra crítica hacia este terreno, a la vez que
damos pasos en incorporar política, teórica (y hasta podría decir
programáticamente), el problema de la crisis ambiental contemporánea.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL: EL FUTURO DEL PLANETA ESTÁ EN
JUEGO

Mientras el huracán Katrina devastaba la costa del Golfo,
mucha gente se preguntaba si tenía relación con el calentamiento global. Debido
a las grandes variaciones climáticas, es difícil saber si una tormenta en particular
(o incluso una serie de tormentas u otros sucesos climáticos extremos en cierto
lugar) es una consecuencia del calentamiento global. Pero sí se sabe que existe
un vínculo entre el clima global y la cantidad e intensidad de las tormentas, y
los científicos dicen que el calentamiento del planeta aumentará la severidad
de las tormentas y demás fenómenos climatológicos.

Sea cual fuere su relación con Katrina, el calentamiento
global es un gran peligro para el planeta. Al comienzo del siglo 21, hay
enormes concentraciones de riqueza y de fuerzas productivas, y ha habido
avances tecnológicos y científicos sin precedente. Pero todo esto lo monopoliza
un puñado de imperialistas para acumular más ganancias y poder a costa de la
vida de las masas. Esta ciega búsqueda de ganancias está causando grandes daños
al medio ambiente y a los ecosistemas del planeta.

NO HAY EJEMPLO MÁS MARCADO QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

El calentamiento global es una consecuencia de la quema
de combustibles fósiles (como el petróleo y el carbón) y de la madera, que
liberan dióxido de carbono (CO2) y otros "gases de invernadero".

Estados Unidos produce la mayor cantidad de esos gases.
Con el 4% de la población mundial, produce un cuarto del CO2 del mundo. Pero a
pesar de la enorme amenaza a la humanidad que representan esas emisiones, el
gobierno de Bush planea ampliar enormemente la quema de combustibles fósiles y
se opone a una resolución científica a este problema.

EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA

Un estudio de 2001 del Equipo Intergubernamental sobre
Cambios Climáticos dice que sin una reducción significativa de los gases de
invernadero, el planeta se calentará de 2.5 a 10.4 grados F (de 1.4 a 5.8
grados C) entre los años 1990 y 2100. Otros estudios predicen que el
calentamiento será mayor, hasta de 19.7 grados F.

El calentamiento global ya está causando cambios
ambientales inquietantes, por ejemplo: se están derritiendo los glaciares y las
capas de hielo; los mares y las marejadas están hundiendo las islas y los
pueblos costeros del mundo; y las zonas de distribución de muchas especies de
plantas y animales se están desplazando hacia el norte y a mayores altitudes.

La investigación científica indica que el calentamiento
global ha llevado a un clima con más extremos. Un informe de 2003 de la Organización
Meteorológica Mundial dice: "Cada año se establecen nuevos récords
climatológicos en alguna región del mundo, pero en los últimos años la cantidad
de tales sucesos extremos está creciendo". Un estudio de la revista científica
Nature dice que la fuerza de los huracanes ha aumentado un 50% y que esto está
vinculado al calentamiento global.

CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL ÁRTICO Y LA SUBIDA DEL NIVEL DEL
MAR

La Evaluación del Impacto de Cambios Climáticos del
Ártico de noviembre de 2004 dice que la temperatura de la región ártica está
subiendo dos veces más rápidamente que en el resto del mundo. En los últimos 30
años, el hielo del mar ha disminuido un 8%, o sea, una zona mayor que Texas y
Arizona. El estudio predice que por lo menos la mitad de la capa de hielo de
verano, y gran parte de la capa de hielo de Groenlandia (la segunda del mundo),
se derretirán este siglo.

Los científicos no están de acuerdo sobre el ritmo de
estos cambios. Un científico de NASA predice que la capa de hielo de
Groenlandia empezará a desintegrarse en unas décadas si no se controlan las
emisiones. Otros dicen que tardará más tiempo. Si se derrite toda la capa de
hielo, el nivel del mar subirá casi 7.5 metros y causará inundaciones
catastróficas por todo el mundo que afectarán a docenas de millones de
personas. Grandes extensiones de los países bajos, como Bangladesh, y muchas
grandes ciudades terminarán debajo del agua.

El nivel del mar ya ha subido, y esto está causando y
causará más inundaciones y la sumersión de varias islas (entre ellas naciones
enteras) y zonas costeras donde viven millones de personas.

Por ejemplo, Tuvalu, una isla-nación del Pacífico donde
viven 11,000 personas, podría desaparecer bajo el agua. La población se está
trasladando poco a poco a Nueva Zelanda.

La pérdida de las capas de hielo y los glaciares del
norte es una consecuencia del calentamiento global, pero también puede
acelerarlo y acelerar otros cambios climáticos.

Un ejemplo de esto es el "efecto albedo". La nieve y el
hielo reflejan el calor del Sol mucho más que el agua. Así que al derretirse
grandes extensiones de hielo y nieve, la energía del Sol se absorbe más y la
temperatura de los océanos y la Tierra sube.

Además, el hielo atrapado en las capas permanentes
expulsa la sal, y el agua salada se hunde al fondo del mar. Este proceso en el
Ártico es la principal fuente de la "circulación termohalina", un proceso que
crea una corriente transportadora en los océanos que lleva el agua más caliente
del ecuador hacia el norte y modera el clima. Si las capas de hielo se
derriten, el proceso de "circulación termohalina" se acabará o disminuirá, y
esto causará cambios climáticos impredecibles.

El calentamiento del Ártico ya ha afectado a las plantas
y los animales de la región. Los inuit han visto por primera vez especies que
normalmente viven más al sur (como los petirrojos) para las cuales ni siquiera
tienen nombre en su idioma.

Muchas especies solo pueden sobrevivir en una estrecha
zona de temperaturas. Así que los cambios climáticos llevarán a grandes cambios
impredecibles en la supervivencia de especies y difusión a otras regiones

Cuanto más saben los científicos acerca de los peligros
del calentamiento global, tanto más dan la alarma. No cabe duda de que está
acelerando y que tendrá consecuencias catastróficas en los ecosistemas y la
humanidad a nivel mundial. El futuro del medio ambiente del planeta está en
juego, y el sistema capitalista que produce esos cambios es fundamentalmente
incapaz de responder a esta amenaza.

TOMADO DEL BLOG AVISPATE-UCT


ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ICOPOR EN BOGOTÁ

23.06.2014 18:15

 Durante millones de años, los residuos nunca fueron un problema pues la naturaleza se encargaba de borrar toda huella de todo residuo generado por cada especie que habitaba el planeta.

Todo seguía un ciclo y se retransformaba. Sin prisa pero sin pausa, los agentes naturales del suelo y del agua, como bacterias, hongos, lombrices, ácaros e insectos se encargaban del reciclaje natural de todo lo orgánico y las plantas del CO2 emitido hacia la atmósfera. El equilibrio se mantenía naturalmente y sin esfuerzo.

Pero el hombre comenzó a llamar materia prima a la naturaleza y a utilizarla de una forma desordenada, inconsciente y excesiva, poniendo como excusa el desarrollo, se empezaron a explotar más y más intensivamente los recursos naturales. Se iniciaba la Era del Consumismo y se transformaba cada vez más la naturaleza, creando productos altamente contaminantes.

Esta sociedad de consumo es a todas luces ambientalmente insostenible. Sus consecuencias sociales y ambientales están a la vista de quien las quiera ver, enferma al planeta y los síntomas se multiplican diariamente. En nuestro afán de satisfacer cada día más nuestras necesidades, nos estamos convirtiendo en una sociedad demasiado práctica, que tiende a ser perezosa, con la excusa de que no nos queda tiempo para nada y por tal motivo diseñamos productos desechables, que como residuo sólido generan un fuerte impacto ambiental.

La materia prima de esos productos desechables, principalmente son derivados del petróleo, por medio de los cuales obtenemos diversos productos plásticos, como vasos, platos, cubiertos y muchos otros elementos.

Así mismo encontramos dentro de esta gran gama de productos desechables, el icopor "poliestireno expandido", que también es muy útil en procesos de logística integrada para el transporte y embalaje de todo tipo de mercancía.

Debido a que el icopor, después de que ha cumplido su fin, se convierte en un residuo sólido con características contaminantes y ocupa mucho espacio en términos de volumen, y adicionalmente su tiempo de biodegradación es mayor a 500 años, se hace necesario buscar alternativas que mitiguen su impacto. Bogotá genera anulamente más de 7.000 toneladas sin contar los desechables de comidas. Hasta ahora pocas personas se han interesado en este material por su poca rentabilidad en la recuperación.

Pero es urgente que autoridades y empresas generadoras asuman un compromiso responsable con la sociedad y el medio ambiente. Se requieren normas que exijan el cabal cumplimiento de que quien contamina paga. En el momento que el reciclaje de icopor sea atractivo económicamente muchos se interesarán por implementar procesos productivos utilizando este material.

JOSELIN CATAÑEDA

BASURA DE ICOPOR

23.06.2014 00:00

LA BASURA BLANCA

El poliestireno expandido (ICOPOR) es un material muy utilizado en el sector de envasado y embalaje debido principalmente a sus excelentes cualidades para la protección contra impactos y sus propiedades de aislamiento térmico, así como por su ligereza y facilidad de conformado que le permiten adaptarse a las necesidades de cada producto a proteger. Otra cualidad destacada es su higiene y su aparente característica de material inerte, no constituye sustrato nutritivo para microorganismos, no seos descompone ni se pudre con el paso del tiempo y es muy resistente a la humedad.

Pero también es usado en el sector de la construcción por sus características de aislante termo acústico, como material de aligeramiento en el fundido de placas y en el sector de la decoración.. Tiene un elevado poder calorífico y una densidad de entre 10 y 25 Kg/m3. Los productos de EPS son caracterizados por su ciclo de vida relativamente corto pues sólo se usan una vez y se convierten rápidamente en residuos, generando grandes cantidades. Es por ello que se buscan alternativas para su recuperación evitando que enormes volúmenes lleguen al relleno sanitario o que se incineren por el severo impacto ambiental que produce.

Sin embargo el principal inconveniente del EPS es su volumen, debido a la baja densidad del material (Estos valores varían entre los 10 y 25 kg/m³). Por ejemplo un camión de residuos con una capacidad de 70 m3 sólo podría transportar alrededor de 700 kg, lo cual encarece el transporte desde el origen de los residuos hasta su centro de recuperación. Por tanto el interés del reciclado de EPS se halla en el hecho de eliminar el volumen de residuos, reduciendo costos de almacenamiento, transporte y eliminando riesgos de incendios.

LA SITUACION DE BOGOTA

El consumo de icopor sigue en aumento. Se estima que en solo envasado y embalaje Bogotá produce más de 6.000 toneladas anuales de residuos que no están siendo recuperados actualmente. Hay dos organizaciones intentando ofrecer alguna solución pero es incipiente frente a la magnitud del problema.  Se requieren dos iniciativas para aliviar el impacto ambiental que genera: una de tipo normativo y otra de responsabilidad empresarial. La primera requiere una norma que prohíba el transporte de icopor al Relleno Sanitario, que a su vez estos residuos se incluyan en la bolsa blanca y se les pague a los recicladores un precio especial por recogerlo. Y la segunda que las empresas que lo fabrican se hagan corresponsables de su recolección post consumo y ayuden económicamente a quienes estén interesados en reciclarlos y transformarlos.

Si estas dos acciones no se dan conjuntamente seguiremos viendo a Bogotá inundada de icopor y el relleno sanitario recibiendo más de 7.000 toneladas cada año con los consabidos problemas por su difícil compactación y los más de 500 años que tarda en biodegradarse.


Elementos: 1 - 7 de 7

Blog

ICOPOR EN COLOMBIA: EXPLORANDO LAS RAZONES DETRÁS DE SU CONSUMO DESMEDIDO

06.07.2023 17:13
En Colombia, el uso del icopor se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas. Desde envases de alimentos hasta materiales de construcción y productos desechables, este material ligero y versátil ha permeado casi todas las industrias y actividades. En este...

VALE LA PENA RECICLAR?

20.04.2019 21:38
La producción de residuos se ha duplicado en los últimos 30 años al punto que estamos transformando el planeta en un enorme Relleno Sanitario. Y una de las formas para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje. Pero la eficacia del reciclaje no reside en que una sola persona lo lleve...

VIVIENDA DIGNA PARA LOS CAMPESINOS

12.07.2017 08:07
POR UNA VIVIENDA DIGNA EN EL CAMPO. Entre los derechos humanos, el derecho a una vivienda digna y adecuada  posibilita llevar a cabo una vida autónoma y el desarrollo de las potencialidades que cada persona lleva consigo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución...

QUE HACER CON EL ICOPOR EN BOGOTA?

05.07.2017 22:27
La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá afirma que en la ciudad se producen anualmente más de 12.000 toneladas de resiudos de icopor. Esa cifra gigantezca nos pone a pensar qué hacer para evitar que el Relleno Sanitario se esté saturando por este material. Surgen entonces dos posibilidades:...

QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

25.08.2014 19:47
El clima mundial ha evolucionado siempre de formanatural. Sin embargo, actualmente la humanidad se halla en presencia de unnuevo tipo de cambio climático, sobre el que la mayoría de los científicosacuerdan está influenciado por las actividades humanas. Este cambio, serelaciona principalmente con el...

ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ICOPOR EN BOGOTÁ

23.06.2014 18:15
 Durante millones de años, los residuos nunca fueron un problema pues la naturaleza se encargaba de borrar toda huella de todo residuo generado por cada especie que habitaba el planeta.Todo seguía un ciclo y se retransformaba. Sin prisa pero sin pausa, los agentes naturales del suelo y...

BASURA DE ICOPOR

23.06.2014 00:00
LA BASURA BLANCAEl poliestireno expandido (ICOPOR) es un material muy utilizado en el sector de envasado y embalaje debido principalmente a sus excelentes cualidades para la protección contra impactos y sus propiedades de aislamiento térmico, así como por su ligereza y facilidad de conformado que...